Guatemala – España

DATOS, INDICADORES Y POLÍTICAS
1
GUATEMALA
1
  • Nombre oficial: República de Guatemala.
  • Capital: Ciudad de Guatemala.
  • Gentilicio: guatemalteco.
  • Población: 16, 051, 208 de habitantes.
  • Idioma oficial: español. Además, existen 22 lenguas indígenas.
  • Superficie: 108.890 km cuadrados.
  • Fronteras: 1,687 km.
  • Costas: 400 km.
  • Moneda: Quetzal
  • PIB total (nominal): US$ 63,250 millones
  • PIB per cápita (nominal): US$ 3,907.

Guatemala es un país de la América Central, el más septentrional del istmo. Limita al norte y occidente con México, al nororiente con Belice y el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico y al sur oriente con Honduras y El Salvador. Guatemala está dividida en 22 departamentos y subdividida en 341 municipios.

Cuentas Nacionales – Gobierno
PIB anual 2020 67.942 M€
PIB Per Capita 2020 3.780 €
Deuda total (M.€) 2020 21.467 M€
Deuda (%PIB) 2020 31,53%
Deuda Per Cápita 2020 1.194 €
Déficit (M.€) 2020 -3.348
Déficit (%PIB) 2020 -4,92%
G. Público (M.€) 2020 10.628,2
Gasto Educación (M.€) 2020 2.241,9
Gasto Educación (%Gto Pub) 2020 21,14%
Gasto Salud (M.€) 2017 1.321,2
G. Salud (%G. Público Total) 2017 17,21%
Gasto Defensa (M.€) 2020 328,3
Gasto Defensa (%Gto Pub) 2020 2,83%
Gasto público (%PIB) 2020 15,61%
Gasto público Per Capita 2020 591 €
Gasto Educación Per Capita 2020 125 €
G. Público Salud Per Capita 2017 82 €
Gasto Defensa Per Capita 2020 18 €
Rating Moody’s 2020 Ba1
Rating S&P 2017 BB-
Rating Fitch 2020 BB-
Índice de Corrupción 2020 25
Ranking de Competitividad 2019 98º
Índice de Fragilidad 2018 81,8
Ranking de Trans. 2019 54º
Ranking de la Innovación 2018 102º
Mercado Laboral
Tasa de desempleo IV Trim 2019 1,9%
Parados IV Trim 2019 142 k
SMI 2013 229,4 €
Ranking de Capital Humano 2017 100º
Mercados – Cotizaciones
Tipo de cambio del dólar 2022 77078
Precios
IPC General 2021 3,1%
Mercado de dinero
Tipos de interés 2020 1,75%
Negocios
Doing Business 2019 98º
Vehículos pasajeros Año 2019 13.407
Vehículos Año/1000 hab. 2019 1,40
Vehículos / 1000 habitantes 2015 114,60
Impuestos
Presión fiscal (%PIB) 2019 13,1%
IVA General 2006 12,00%
Tipo máximo 2020 7,0%
Comercio
Llegadas anuales 2019 1.752.429
Exportaciones 2020 10.126,6 M€
Exportaciones %PIB 2020 14,90%
Importaciones 2020 15.937,9 M€
Importaciones % PIB 2020 23,46%
Balanza comercial 2020 -5.811,3 M€
Balanza comercial % PIB 2020 -8,55%
Socio-Demografía
Ranking global de envejecimiento 2015 59º
Densidad 2020 165
Ranking Paz Global 2021 111º
Remesas recibidas (M.$) 2017 8.539,8
% Inmigrantes 2019 0,46%
% Emigrantes 2019 6,84%
Tasa Natalidad 2019 24,21‰
Remesas enviadas (M.$) 2017 181,2
Tasa mortalidad 2019 4,72‰
Índice de Fecund. 2019 2,82
% Riesgo Pobreza 2014 59,3%
Población 2020 17.974.000
Inmigrantes 2019 80.421
Emigrantes 2019 1.205.644
IDH 2019 0,663
Ranking de la Brecha de Género 2020 113º
Esperanza de vida 2019 74,30
Suicidios 2015 401
Suicidios por 100.000 2015 2,47
Número de Homicidios 2019 4.578
Homicidios por 100.000 2019 26,04
Energía y Medio Ambiente
CO2 t per capita 2020 1,10
Producción anual de petróleo 2020 8
Reservas de Petroleo 2021 86,1
Consumo GWh 2019 10.794
Generación GWh 2020 12.204
Otros
COVID-19 – Muertos enero-22 16.145
COVID-19 – Confirmados enero-22 646.319
Completamente vacunadas enero-22 4.922.902
COVID-19 – Muertos por millón habitantes enero-22 898,24
Dosis administradas enero-22 12.072.818

Según su Constitución, Guatemala es una república presidencialista, democrática y representativa. El Jefe del Estado es el Presidente de la República, cargo ocupado actualmente por el Doctor Alejandro Giammattei.

Los períodos presidenciales son por 4 años y las elecciones se llevan a cabo por sufragio universal. El derecho a voto puede ejercerse por todos los ciudadanos mayores de 18 años.

El sistema político reposa en la división de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La composición del PIB guatemalteco refleja el alto potencial productivo del país, siendo los principales motores de la economía los sectores de la industria, la agricultura y el comercio. Sectores como los servicios, el transporte y la construcción han experimentado tasas de crecimiento importantes que han contribuido al desarrollo económico del país. La economía guatemalteca es la más diversificada de toda Centroamérica.

La economía guatemalteca se basa, principalmente, en la agricultura familiar y corporativa y conforma el 25 % del PIB, Además, emplea un 60 % de la mano de obra y proporciona los dos tercios de la exportación.

La industria manufacturera está, en su mayoría, bajo el cargo de la iniciativa privada y compone el 20 % del PIB y el 12 % de la mano de obra.

El comercio exterior cada vez muestra más dinamismo en Guatemala.  A julio de este año las exportaciones crecían a un ritmo de 5.5%; es decir, en volumen se incrementó en 14%.  Se ha previsto que este año los envíos a otros mercados cierren entre 3.5 y 6.5%.

Como destino de las exportaciones, EE.UU. ocupa el primer puesto, seguido de la región centroamericana y la Eurozona, siendo los productos más demandados el textil y el azúcar.

Respecto a los principales proveedores, EE.UU. lidera las importaciones, por detrás México y Centroamérica. Los productos importados son, en primer lugar, combustibles y lubricantes y bienes de consumo duraderos en segundo lugar.

A fin de hacer más viable el comercio internacional, y con el objetivo de facilitar y agilizar la realización de los trámites, Guatemala cuenta con una Ventanilla Ágil de Importaciones (VAI) y una Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE). Por su parte, la VAI fue diseñada como una plataforma que permita realizar los trámites no arancelarios de importación y tránsitos de forma electrónica, mientras que la VUPE hace lo correspondiente con las exportaciones.

En Guatemala hay dos aeropuertos internacionales: uno de ellos se encuentra situado en la ciudad capital y el otro en Santa Elena, Petén. También cuenta con puertos que facilitan la entrada y salida de bienes. Los principales puertos son: Puerto Barrios, Santo Tomás de Castilla y Matías de Gálvez, en el Atlántico; Quetzal y Champerico en el Pacífico.

COMBEX IM es la aduana por medio de la cual ingresan las mercaderías a territorio guatemalteco cuando éstas se movilizan vía aérea. Se trata de una entidad de servicio que opera como Depósito Aduanero Temporal, sirviendo de custodio para la mercadería que se importa a Guatemala desde cualquier parte del mundo.

La estabilidad macroeconómica de Guatemala es un fuerte atractivo para los inversionistas. El país tiene uno de los déficits fiscales más bajos de Latinoamérica y la menor deuda externa.

Actualmente existe una Ley de Inversión Extranjera (Decreto No. 9-98), con la cual el Estado se compromete a proteger la formación de capital, el ahorro y la inversión, y crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales nacionales y extranjeros.

Según datos del Banco de Guatemala, el nivel de las inversiones españolas en Guatemala en el primer trimestre de 2015 (29,6M$) coloca a España como tercer inversor más importante en el país, después de EE.UU. y Colombia.

Guatemala cuenta con una gran variedad de recursos naturales y mano de obra. Además, es el país más grande de Centroamérica, por lo cual ofrece grandes oportunidades de inversión y negocios en los siguientes sectores:

  • Call Centers/BPO
  • Turismo
  • Agroindustria
  • Vestuario y Textiles
  • Forestal
  • Manufactura

Por otro lado, Guatemala cuenta con un gran número de acuerdos de alcance parcial y de inversión, además de tratados de libre comercio que han contribuido al aumento de las relaciones comerciales de Guatemala con el mundo.

Entre ellos, destacan el ADA, el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la UE; el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (CAFTA-DR) y también es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde 1995.

De igual forma, Guatemala cuenta con diversos acuerdos con Latinoamérica, así como forma parte del Proyecto Mesoamérica (antiguo Plan Puebla-Panamá), con el fin de desarrollar a los estados del sureste de México y al istmo centroamericano.

Ministerio de Economía
8Av. 10-43 Zona 1 Ciudad de Guatemala.
PBX (502) 22383330
www.mineco.gob.gt

Ministerio de Finanzas Públicas
8a. Av. 20-65 Zona 1, Centro Cívico.
Teléfono: (502) 2248-5151/2
Fax: (502) 2248-5150
www.minfin.gob.gt

Ministerio de Relaciones Exteriores
Avenida Reforma 4-47, zona 10 Ciudad de Guatemala
Teléfonos: (502) 2410-0000
www.minex.gob.gt

Invest In Guatemala
10 calle 3-17, zona 10
Edificio Aseguradora General 4to. Nivel
PBX: (502) 2421-2484
www.investinguatemala.org

Instituto Guatemalteco de Turismo
7 Avenida 1-17 Zona 4, Centro Cívico.
Teléfono: (502) 2421-2800
www.visitguatemala.com

ESPAÑA
1

Nombre oficial: Reino de España
Capital: Madrid
Gentilicio: español
Población: 46.063.511 millones
Idioma oficial: Castellano.

Hay otras lenguas españolas que son también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

Superficie: 500, 000 km2
Fronteras: 1917.8 km.
Costas: 4,000 km.
Moneda: Euro.
PIB total: US$ 1.438.959 mill.
PIB per capital: US$ 32.066

España se encuentra ubicada al sudoeste de Europa y es el segundo país de mayor tamaño de la Unión Europea. El territorio de España abarca la mayor parte de la Península Ibérica, que comparte con Portugal; el territorio español incluye asimismo las Islas Baleares en el Mediterráneo, las Islas Canarias en el Océano Atlántico, las ciudades norteafricanas de Ceuta y Melilla y diversas pequeñas islas e islotes.

La división política y administrativa de España tiene la forma de diecisiete comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía les otorgan el rango de ciudades autónomas .

Cuentas Nacionales – Gobierno
PIB Trim Per Capita III Trim 2021 6.417 k
PIB anual 2020 1.121.948 M€
PIB Per Capita 2020 23.69 €
PIB Trimestral III Trim 2021 303.717 M€
Deuda total (M.€) 2020 1.345.784
Deuda (%PIB) 2020 120,00%
Deuda Per Cápita 2020 28.39 €
Déficit (M.€) 2020 -122.9
Déficit (%PIB) 2020 -10,95%
G. Público (M.€) 2020 588.279,0
Gasto Educación (M.€) 2018 50.274,1
Gasto Educación (%Gto Pub) 2018 10,03%
Gasto Salud (M.€) 2019 80.276,2
G. Salud (%G. Público Total) 2017 15,28%
Gasto Defensa (M.€) 2020 15.730,3
Gasto Defensa (%Gto Pub) 2020 2,66%
Gasto público (%PIB) 2020 52,40%
Gasto público Per Capita 2020 12.41 €
Gasto Educación Per Capita 2018 1.08 €
G. Público Salud Per Capita 2019 1.70 €
Gasto Defensa Per Capita 2020 332 €
Rating Moody’s 18/09/2020 Baa1
Rating S&P 20/09/2019 A
Rating Fitch 13/12/2019 A-
Índice de Corrupción 2020 62
Ranking de Competitividad 2019 23º
Índice de Fragilidad 2018 41,4
Ranking de Trans. 1/01/2019 87º
Ranking de la Innovación 2018 28º
Mercado Laboral
Tasa de desempleo nov-21 14,1%
Tasa de desempleo III Trim 2021 14,6%
Parados III Trim 2021 3.417 k
SMI 2021 1.125,8 €
Salario Medio 2020 26.93 €
Ranking de Capital Humano 2017 44º
Mercados – Cotizaciones
Tipo de cambio del dólar 14/01/2022 0,8736
Bono 10 años 14/01/2022 0,64%
Prima Riesgo 14/01/2022 68
Bolsa (Var. este Año %) 30/12/2022 0%
Precios
IPC General dic-21 6,5%
IPCA dic-21 6,7%
IPRI Interanual nov-21 33,1%
Mercado de dinero
Tipos de interés 17/10/2017 0%
Negocios
Doing Business 2019 30º
IPI Interanual nov-21 4,7%
Vehículos pasajeros Año dic-21 859.496
Vehículos Año/1000 hab. dic-21 21,81
Producción anual de vehículos 2020 2.268.185
Vehículos / 1000 habitantes 2015 591,36
Impuestos
Presión fiscal (%PIB) 2020 37,3%
IVA General 1/09/2012 21,00%
Tipo máximo 2020 43,5%
Comercio
Llegadas anuales 2020 18.933.103
Exportaciones 2020 269.521,0 M€
Exportaciones %PIB 2020 24,14%
Importaciones 2020 285.215,4 M€
Importaciones % PIB 2020 25,63%
Balanza comercial 2020 -15.694,4 M€
Balanza comercial % PIB 2020 -1,49%
Comercio Minorista Interanual nov-21 4,9%
Socio-Demografía
Ranking global de envejecimiento 2015 25º
Densidad 2021 94
Ranking Paz Global 2021 31º
Tasa bruta de divorcios 2020 1,63‰
Remesas recibidas (M.$) 2017 10.692,0
% Inmigrantes 2019 12,90%
% Emigrantes 2019 3,05%
Tasa Natalidad 2020 7,19‰
Remesas enviadas (M.$) 2017 17.874,0
Tasa mortalidad 2020 10,40‰
Índice de Fecund. 2020 1,19
Tasa bruta de nupcialidad 2020 1,91‰
% Riesgo Pobreza 2020 21,0%
Población 2021 47.326.687
Inmigrantes 2019 6.104.203
Emigrantes 2019 1.444.942
IDH 2019 0,904
Ranking de la Brecha de Género 2020
Esperanza de vida 2020 82,33
Suicidios 2020 3.941
Suicidios por 100.000 2020 8,31
Número de Homicidios 2019 333
Homicidios por 100.000 2019 0,71
Energía y Medio Ambiente
CO2 t per capita 2020 4,62
Producción anual de petróleo 2020 1
Reservas de Petroleo 2021 150,0
Consumo GWh 2021 256.462
Generación GWh 2021 519.983
Otros
COVID-19 – Muertos 13/01/2022 90.759
COVID-19 – Confirmados 13/01/2022 8.093.036
Completamente vacunadas 13/01/2022 38.144.506
COVID-19 – Muertos por millón habitantes 13/01/2022 1.917,71
Dosis administradas 13/01/2022 86.659.109

La división política y administrativa de España tiene la forma de diecisiete comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía les otorgan el rango de ciudades autónomas.

España es un Estado social y democrático de derecho que tiene como forma política la monarquía parlamentaria. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.18

España no sólo es la octava economía mundial en tamaño, sino que además ha estado creciendo a una tasa superior al doble de la media europea en los últimos años (3,4% en 2005 frente al 1,6% de la UE-25 y al 1,3% de la zona euro).

España mantiene además una privilegiada posición geoestratégica: pertenece a la Unión Europea y es la puerta de acceso al Norte de África y a Latinoamérica, gracias a nuestros fuertes lazos económicos, históricos y culturales.

España es una moderna economía basada en el conocimiento, donde los servicios representan un 65% de la actividad económica. Es un centro de innovación favorecido por la existencia de una población joven altamente cualificada y con costes competitivos.

España accedió como miembro de pleno derecho a la entonces Comunidad Económica Europea en 1986. La incorporación a la Unión Europea trajo para España, así como para los demás Estados Miembros, un trascendental cambio desde mediados de los años noventa con la creación del Mercado Único Europeo y del Área Económica Europea, artífices de un espacio comercial sin fronteras.

España ha adquirido una importante responsabilidad en la Unión Europea, tal y como evidencia el hecho de que sea, junto con Polonia, el quinto país en términos de poder de votación en el Consejo de Ministros.

España ha creado un Plan Estratégico de Infraestructuras y el Transporte que, para el período 2005-20207, prevé una inversión total de más de 248 mil millones de euros.

El principal capítulo de este Plan es el del transporte por ferrocarril, el cual absorbe casi el 50% de todas las inversiones. Hoy en día España cuenta con una red de autovías de casi 11,000 kilómetros y en lo que se refiere al transporte por ferrocarril, cuenta con una red de más de 15,000 kilómetros. Asimismo, Madrid estará conectado mediante tren de alta velocidad con la frontera francesa.

El gran crecimiento de las exportaciones e importaciones españolas en los últimos años ha convertido a España en uno de los países más internacionalizados del mundo, presentando un grado de apertura en bienes y servicios del 55.4%, por encima de países como Francia e Italia.

En cuanto a inversiones, España ha sido uno de los principales receptores mundiales de inversión directa en los últimos años. En cuanto a emisión de inversiones, España se sitúa en el cuarto lugar mundial en 2004, por detrás únicamente de Estados Unidos, Reino Unido y Luxemburgo.

En cuanto a la legislación de inversiones extranjeras El Real Decreto 664/1999 liberalizó prácticamente en su totalidad este tipo de operaciones, adaptando la normativa interna española a las normas sobre libertad de movimientos de capitales contenidas en los artículos 56 y siguientes del Tratado de la Unión Europea.

España exportó bienes por valor de 261 175 millones de euros e importó bienes por una cantidad equivalente a 274 597 millones de euros en 2020. Estas cifras, en un año marcado por la pandemia mundial de coronavirus, contrastan con los 290 892 millones de euros exportados y 322 436 millones de euros en mercancías importadas en 2019. En cualquier caso, el saldo comercial fue negativo, al presentar un déficit de 13 422 millones de euros, el más bajo de la década, y una tasa de cobertura del 95,1 %. Las exportaciones españolas han seguido una senda ascendente continua en las últimas décadas, mientras las importaciones, tras un periodo de crecimiento sostenido se estabilizaron en la década de 2010 —el máximo histórico anual fue en 2008—; España ha tenido déficit comercial todos los años desde que comenzó la serie histórica del Banco Mundial en 1975. Muy diferente es la exportación e importación de servicios, con un superávit alto y permanente durante décadas, lo que da como resultado que la exportación total de bienes y servicios es superior al valor de las importaciones.

Las principales exportaciones españolas corresponden a bienes de equipo —que incluye a los automóviles ensamblados—, alimentación, bebidas y tabaco y el sector del automóvil. Los principales productos importados son bienes de equipo, productos químicos y productos energéticos. Por línea de productos, los principales superávits comerciales se dieron en alimentación, bebidas y tabaco (17 336 millones de euros) y el sector del automóvil (8119 millones) en 2020. Por el contrario, los principales saldos negativos y responsables del déficit comercial son los productos energéticos (–14 524 millones de euros), pues solo la importación de petróleo supuso un gasto de más de 20 000 millones en 2020 y 35 000 millones en 2019 y bienes de equipo (–10 443 millones). En cuanto al nivel tecnológico de las exportaciones, el 53 % correspondió a exportaciones de tecnología alta y medio-alta, un 20,3 % a tecnología media-baja y un 26,7 % baja.

Las exportaciones españolas tuvieron en su mayoría como destino a otros países europeos (un 73 % del total) en 2020, siendo sus principales socios Francia (16,1 %), Alemania (11,3 %), Italia (7,8 %), Portugal (7,6 %) y Reino Unido (6,5 %). La procedencia de las importaciones tuvieron una mayor diversificación y el peso de Europa se limitó a un 61,1% en 2020. Los principales países proveedores fueron ese mismo año Alemania (12,4 %), China (10,7 %), Francia (10,4 %), Italia (6,5 %) y Estados Unidos (5,1 %).

Ministerio de Economía
Teléfonos Servicio de Información:
* (34) 91 595 83 48
* (34) 91 595 83 49
* (34) 91 595 83 69
* (34) 91 595 83 70
www.mineco.es

Cámaras de Comercio
Teléfono:
(34) 90 210 00 96
info@cscamaras.es
www.camaras.org

Red de Oficinas Comerciales
Enlace web:
www.oficinascomerciales.es

Instituto Español de Comercio Exterior
Enlace web:
www.icex.es